Tecnologías disruptivas y GeoInteligencia. Cuarta jornada del Conacyt en Hannover Messe 2018

Hannover, Alemania, a 26 de abril de 2018. 

La feria más importante en lo que se refiere a desarrollo tecnológico, industria e innovación, Hannover Messe 2018, llega a su cuarto día de actividades. Compartir con pares de otras latitudes representa una gran oportunidad para México, así como para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y su Sistema de Centros de Investigación. Por ello, el Consejo participó esta mañana en el auditorio del pabellón nacional con el panel estelar “Ciencia y Tecnología”, en el que se presentaron sólo algunos de los desarrollos más destacados generados por los Centros de Investigación Conacyt, y se discutió respecto al impacto de las tecnologías disruptivas en México. El panel contó con la participación del Dr. Sergio Hernández Vázquez, Director Adjunto de Centros de Investigación Conacyt, el Dr. Arturo Borja Tamayo, Director de Cooperación Internacional del Conacyt, el Dr. Elder de la Rosa, Director General del Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO), y el Dr. Jesús González Hernández, Director General del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI).

Entre los novedosos proyectos que el Sistema de Centros de Investigación Conacyt muestra en el pabellón del Consejo, se encuentran dos del área de GeoInteligencia computacional del Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo A.C. (Centro GEO).

El Autómata GeoInteligente en Internet es un proyecto que se ha llevado a cabo por el Centro GEO en los últimos cuatro años. Para la feria de Hannover Messe se desarrolló una interfaz especial que permite ver los tuits que se están publicando en tiempo real, en una zona específica del mundo, con la posibilidad de analizarlos (también en tiempo real). La interfaz interactiva muestra el “pulso” que tiene la gente, es decir, si los mensajes de los usuarios de Twitter exponen un sentimiento positivo, negativo o neutro sobre lo que está sucediendo en un área determinada (en este caso, Hannover, Alemania). El sistema detecta y recolecta todos los tuits relacionados con la feria, ya sea porque los dispositivos desde los cuales se publican están en Hannover, o bien porque utilizan algún hashtag (#) relacionado con la ciudad, el evento, o el nombre “Hannover”.

En otra pantalla de la misma interfaz se puede observar estadísticas relacionadas con el tipo de mensaje (positivo, negativo o neutro), los idiomas en que se escriben los tuits (gracias a un detector de idiomas para español, inglés, alemán, árabe, francés, ruso, portugués y sueco), así como las palabras más frecuentes, tanto de los tuits positivos como de los negativos. Es posible también revisar un resumen de los resultados de días anteriores, incluso se puede visualizar el multimedia que contenían los tuits, por día (es decir, todos los videos y fotos de determinado día), y todo eso se analiza para conocer el índice de positividad en un periodo de tiempo determinado.

Si el usuario lo desea, puede moverse en el mapa interactivo y seleccionar otra región o ciudad del mundo, y así saber de qué se está hablando en ese mismo momento y en ese lugar específico.

Esta tecnología permite, entre otras cosas, medir el bienestar subjetivo de las personas, medir el impacto de una noticia en una población determinada al ser publicada en redes sociales, determinar cómo se disemina una noticia, realizar detección de sentimientos o emociones (considerando 5 emociones básicas: alegría, tristeza, vergüenza, asco, repulsión). El Dr. Oscar Sánchez Siordia, Coordinador de la Unidad Yucatán del Centro GEO, explica que las temáticas que puede abarcar un sistema como este son muchas: economía, política, salud, seguridad pública... todo lo que la gente publica en sus redes sociales (cuando sus cuentas son públicas) puede ser detectado y analizado.

Este proyecto se desarrolló en colaboración con el Centro Conacyt INFOTEC (Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación).*

El Centro GEO también muestra en Hannover su nueva interfaz para medir y visualizar el potencial de desarrollo industrial en regiones urbanas en México. El Dr. Pablo López Ramírez explica que ésta ha sido construida a partir de una investigación de largo aliento sobre capital humano y desarrollo industrial. La interfaz incluye un conjunto de indicadores del potencial con el que cuentan distintas regiones urbanas del país para desarrollar industria de alta tecnología.

Está dividida en cinco grandes dimensiones: 1. Conectividad (logística, capacidad y rutas para llegar a cada una de las ciudades que comprenden la región); 2. Habilidades y talento de las personas que viven en cada región (en términos de la cantidad de gente con alto nivel educativo y empleada en sectores productivos; 3. Facilidad para hacer negocios en la región (con índices del Banco Mundial); 4. Diversidad industrial en cada región; y 5. Los Consorcios de los Centros Públicos de Investigación del Conacyt, como un elemento que puede asociar las industrias con el desarrollo científico y tecnológico.

A través de un mapa interactivo es posible ver, por ejemplo, cuántos puertos hay en una región dada, cuántas naves industriales o terminales de tren de exportación. Es posible conocer indicadores del logro educativo de las personas que habitan la región, los principales mercados primarios, secundarios y terciarios que captan a estas personas con alto logro educativo, dónde trabajan, el porcentaje de fuerza laboral altamente educada y qué tan dispersos están dentro de la zona.

Hay regiones más especializadas que otras. La plataforma permite explorarlas y entender sus diferencias, para tomar decisiones en términos de inversión de política pública, y saber qué mejoras se pueden hacer en cada región e incrementar su competitividad. El sistema se nutre con información del INEGI (procesada por investigadores del Centro GEO para resumirla en conjuntos de indicadores que sean más informativos que los datos originales), el índice de “doing business” del Banco Mundial, del sistema judicial, del sistema político, etc.

La plataforma está pensada para dos clientes potenciales. Por un lado, empresarios que desean conocer datos específicos para oportunidades de inversión y, por otro lado, tomadores de decisiones de política pública con intención de mejorar las condiciones de competitividad en una región. Hacia el futuro, la plataforma permitirá conocer, por ejemplo, cuál sería el mejor lugar del país para invertir en determinado tipo de industria, o cuál sería la mejor forma de invertir en política pública para mejorar las características de cualquier región.

El futuro ya está aquí, y los Centros Conacyt están listos para los retos que se presenten.

Conferencias, proyección de documentales, charlas con los investigadores y oportunidades de negocio. Consulta las actividades en el pabellón del Conacyt durante la feria Hannover Messe, del 23 al 27 de abril:

https://www.conacyt.gob.mx/components/com_rseventspro/assets/images/files/ACTIVIDADES_EN_STAND_DEL_CONACYT-HANNOVER.pdf

Hall 2, stand C59.

* Investigadores involucrados en el proyecto: Daniela Moctezuma Ochoa; Sabino Miranda Jiménez; Mario Graff Guerrero; Eric Téllez Ávila; Elio Villaseñor García. Programadores involucrados: Irving David Sánchez Macay; Daniel Alexis Basulto Balam; Emmanuel Rene Huchim Puc; José Luis Uc Pérez; José Renan Sosa Guillen; Sergio Adrián Góngora Euan; Manuel Bojórquez Cetina.

Investigadores del Centro GEO asistentes a la feria: Pablo López Ramírez; Rodrigo Tapia McClung; Loecelia Ruvalcava Sánchez; Oscar Sánchez Siordia.

Documento disponible aquí