Corredor de Conservación

El paisaje actual del Área Metropolitana de Mérida es un mosaico de la selva baja caducifolia con cactáceas candelabriformes (SBCC), selva inundable, manglares, rejoyadas, asociados a un tipo de suelo único de Yucatán denominado "calichal", paisajes que en conjunto, albergan una importante diversidad de plantas endémicas a la región (Duno, 2017; Durán-García y Méndez-González, 2010; NOM_059_2010_SEMARNAT), que proveen múltiples servicios ecosistémicos al Área Metropolitana de Mérida y además, funcionan como cinturones verdes y corredores naturales conectados con las Áreas Naturales Protegidas del norte de Yucatán.

Algunos servicios que los ecositemas brindan son de:

- Provisión: leña, alimento, miel, material para construcción, agua.

- Soporte: ciclo de nutrientes, biodiversidad, polinización, control biológico.

- Regulación: control de inundaciones, amortiguamiento del clima, protección contra huracanes.

- Recreación y cultura: vestigios arqueologógicos, belleza paisajística, actividades de ciclismo de aventura, ecoturismo, turismo rural, interpretación ambiental y divulgación de la ciencia.

Los paisajes del Área Metropolitana de Mérida están en constante interacción con las actividades humanas, con la creación de cultivos, caminos, industrias que conllevan a la fragmentación del paisaje; un proceso en cascada que involucra la pérdida de hábitat, la creación de parches de vegetación más numerosos y más pequeños a partir de parches continuos y la interrumpción en la conectividad (Young, et al. 1996; Farhig, 2003). 

Colibrí tijereta - (Doricha eliza). Es endémico a México y en Peligro de Extinción (NOM-059-SEMARNAT-2010). Hábitat: manglares y vegetación de dunas costeras, colindantes con la SBCC. Hábitats que hoy en día están amenazados por la urbanización de la Zona Metropolitana de Mérida.

Hacia el año 2030, se proyecta un mayor crecimiento poblacional y por tanto un mayor cambio de uso de suelo hacia el norte y oeste del Área Metropolitana de Mérida (Núñez, et al. 2017). En esta zona se ubica el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY), el cual converge con la SBCC, el calichal y la zona peri-urbana, convirtiéndolo así en un detonante potencial del proceso de urbanización.

Ante ello, CentroGeo Subsede Yucatán convocó en mayo de 2018 los representantes de instituciones del SIIDETEY e instituciones externas con presencia en el PCTY con el objetivo de presentar la problemática y conformar una red de colaboración para generar una propuesta de decreto de áreas de conservación de los ecosistemas asociados al PCTY, que permita mantener la conseervación de los paisajes, así como la provisión de bienes y servicios a la sociedad. 

Se espera consolidar la red de colaboración para generar una propuesta integral de conservación y conectividad de los ecosistemas aledaños al PCTY con impacto e inclusión de la sociedad, definir las capacidades de cada miembro y sus experiencias para establecer una estrategia de trabajo con y sin recursos financieros, generar un plan de manejo que permita mantener los bienes y servicios directos e indirectos a los habitantes de las comisarías aledañas al PCTY y de la Zona Metropolitana de Mérida, delimitar áreas verdes al interior del PCTY con miras a aprovechearse en actividades de divulgación de la ciencia.

Siguiente fase:

Evaluar la importancia social de crear corredores de conservación en el PCTY y Área Metropolitana de Mérida, realizar monitoreos a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Vehículos Aéreos No Tripulados), resaltar la importancia social y ecológica de la conservación de los ecosistemas aledaños al PCTY, crear un vínculo más estrecho con con las comisarías locales mediante taller sobre intercambio de saberes, generar un Sistema de Información Geográfica de la propuesta del corredor de libre acceso en la plataforma geoweb IDEGeo, consolidar la cartografía de dicha plataforma que permita visualizar la importancia de la ampliación de las zonas de conservación asociadas al PCTY con miras a definir corredores de conservación hasta la costa de Yucatán.

*PCTY: Parque Científico Tecnológico de Yucatán

 

Duno, R. 2017. El caliche yucateco, una vegetación compleja que falta por estudiar y definir. desde el Herbario CICY, 9: 231-235.

Durán, R., M. Méndez. 2010. Selva baja caducifolia con cactáceas candelabriformes. En: Biodiversidad y Desarrollo en Yucatán. (Eds.) CICY, PPD-FMAM, Conabio, SEDUMA. 496p.

Farigh, L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology Evolution and Systematics,  34: 487–515.

NOM_059_2010_SEMARNAT. Pubicado en el Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091

Núñez J.M, N. Corona, P. Ocampo, A. Mohar, . 2017. Conectando el frente de agua marítimo de la zona costera norte de Yucatán con la zona metropolitana de Mérida”. En: Debate y propuestas en Iberoamérica. Suelo urbano y frentes de agua, edición de Alfonso Iracheta, et al. México: El Colegio Mexiquense.

Young, A., T. Boyle, T. Brown. 1996. The population genetic consequences of hábitat fragmentation for plants, Trends in Ecology and Evolution 11: 413-418.