Estadísticas Actuales de la Milpa Maya en Yucatán

ESTADÍSTICAS ACTUALES DE LA MILPA MAYA EN YUCATÁN

 

El sistema de la milpa maya es un tipo de agricultura ancestral de baja intensidad, que a partir de prácticas como la tumba, roza y quema, establece cultivos de maíz, frijol y calabaza (Toledo et al. 2003). Sin embargo, al considerarse como sistema, se resalta la importancia de otras actividades como el solar, cacería, apicultura y extracción de otros productos del bosque (leña, plantas medicinales, insumos para elaboración de objetos).

En el marco del proyecto “Estudios territoriales de la milpa maya” damos una mirada a la milpa actual en el estado de Yucatán.

Para esto, se seleccionaron tres comunidades en el oriente: Tinum (Tinum), Kanxoc y Popolá (Valladolid), y tres en el cono sur del estado en las comunidades de Cantamayec, Chacsinkín y Xul (Oxcutzcab)

(Figura 1).

Las comunidades seleccionadas

Kanxoc es una Comisaría perteneciente al municipio de Valladolid, ubicada al oriente del estado de Yucatán. Cuenta con una población total de 3126 habitantes, de los cuales un 99.8% son indígenas (INEGI, 2010). Esta localidad es considerada como una de las regiones más tradicionales de Yucatán debido a su continuidad histórica y cultural (Guzman, 2003). En la estructura política de esta comunidad, se vincula una forma de organización cívico-militar llamada Sistema de Guardias que surgió durante la Guerra de Castas. El tipo de suelo presente en Kanxoc es Cambisol crómico y Rendzina.

Popolá es una Comisaría perteneciente al municipio de Valladolid. Con base en el censo de población y vivienda (INEGI, 2010), la localidad cuenta con una población total de 4176 habitantes, de los cuales el 99.3% son indígenas. El tipo de suelo presente en Popolá es Luvisol crómico y Rendzina.

El clima del municipio de Valladolid y en estas dos Comisarías, es cálido subhúmedo con lluvias en verano, humedad media de 99.6%, temperatura media anual de 25.7°C y precipitación media anual de 1030 mm (CONAGUA, 2015).

Tinum es la cabecera del municipio de Tinum. Tiene un total de 2,111 habitantes, de los cuales el 97% son indígenas según información del censo de población y vivienda (INEGI, 2010). El tipo de suelo presente es Luvisol crómico y Litosol, el clima predominante es el cálido subhúmedo, con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 26.3°C y la precipitación media alcanza los 947 mm (CONAGUA, 2015). 

Cantamayec es la cabecera del municipio homónimo de Cantamayec, tiene una altura promedio de 24 msnm (SEDUMA, s.f.) y una población total de 1,695 habitantes (INEGI, 2010). El tipo de suelo presente es Rendzina y Cambisol crómico. El clima predominante es cálido subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media anual de 26.3°C y precipitación pluvial media anual de 695 mm (CONAGUA, 2015).

Chacsinkín es la cabecera del municipio de Chacsinkín también al sur del estado de Yucatán. Con base en el censo de población y vivienda (INEGI, 2010) la localidad cuenta con una población total de 2,555 habitantes y se encuentra a una altura de 37 msnm (SEDUMA, s.f.), la precipitación pluvial media anual es de 528mm (CONAGUA, 2015). El tipo de suelo predominante es Luvisol crómico y Rendzina.

Finalmente, la comunidad de Xul pertenece al municipio de Oxkutzcab, al sur de Yucatán. La población total de la localidad es de 1,110 habitantes (INEGI, 2010) y la altura promedio de 33 msnm (SEDUMA, s.f.), la precipitación pluvial media anual es de 690 mm (CONAGUA, 2015). El tipo de suelo presente en Xul es Luvisol crómico y Rendzina.

La flora presente en las seis comunidades corresponde a selva mediana subcaducifolia.

Encuestas a hogares

De acuerdo con los objetivos del proyecto, se diseñó un formato de encuesta con 12 secciones:

  1. Información general sobre los integrantes del hogar (tamaño del hogar, escolaridad, lenguas habladas, gobernanza y religión).

  2. Economía del hogar, sección que consulta las diversas actividades que realiza cada integrante del núcleo familiar, así como los ingresos promedio que estos

  3. Los no milperos, indaga las razones por las que no hace milpa y los lugares donde adquiere los alimentos que provienen de la milpa en la comunidad, entre otros.

  4. Los milperos, indaga las características de la milpas en cada hogar (número de milpas, tiempos asociados a la milpa, el proceso de la roza-tumba-quema, los animales silvestres que llegan a la milpa, etc.)

  5. Ingresos y egresos de la milpa, detalla las plantas sembradas y cosechadas, las cantidades vendidas y los insumos requeridos para la producción.

  6. Ingresos y egresos del solar, indaga las plantas cultivadas y cosechadas en el solar, los productos y cantidades vendidos, así como los insumos requeridos para la producción.

  7. Ingresos y egresos de la actividad pecuaria. Las especies de animales para consumo que tiene que cada familia, la cantidad de individuos por especie y los insumos utilizados para esta actividad.

  8. Ingresos y egresos del monte, los productos que se extraen de este (leña, madera para construcción, plantas medicinales, carne de animales cazados, insumos para artesanía, huano, cocoyol, miel silvestre), así como los insumos que se requieren para esta actividad.

  9. Ingresos y egresos de la apicultura, número de cajas, producción obtenida, cantidad de miel, e insumos que requiere esta actividad.

  10. Ingresos y egresos de los asalariados, tipos de trabajo, ubicación, tiempo trabajado, monto percibido y egresos asociados, entre otros.  

  11. Ingresos y egresos de la manufactura y servicios, ingresos generados por actividades como bordado o urdido de hamacas, tiendas, panadería, cocina económica y egresos asociados, entre otros.  

  12. Gastos, infraestructura y servicios del hogar, esta última sección indaga sobre los gastos anuales del hogar en salud, educación, alimentación, arreglos de la vivienda y compra de electrodomésticos. Adicionalmente indaga, sobre algunos bienes y servicios con los que cuenta el hogar y las características de la vivienda.

Tamaño de la muestra y tipo de muestreo

El tamaño de la muestra se calculó a partir del número de hogares por ejido; de acuerdo con los censos realizados por los Centros de salud en cada comunidad en el año 2018.

Teniendo en cuenta el número de encuestas que se realizaron por comunidad, una probabilidad de ser milpero de 0,5 y un nivel de confianza del 90%, en el siguiente cuadro se resume el nivel de error alcanzado para cada ejido, que oscila entre el 11 y 14%.

Previo a la aplicación de los formatos de encuesta se presentó el proyecto ante los Comisarios y en el caso del ejido de Kanxoc, fue necesario presentar en asamblea ejidal la propuesta en la que voluntariamente algunos ejidatarios accedieron a ser encuestados.

Se realizó un muestreo por conveniencia y en cadena en el que recorriendo las calles de los ejidos se le consultaba a las personas que estuviesen disponibles si estaban dispuestas a responder el cuestionario; si éstas accedían y lo respondían, posteriormente recomendaban a otras personas a quienes se les buscaba y preguntaba el interés y disponibilidad en responder el cuestionario.

Las encuestas del oriente se realizaron en los meses de octubre a diciembre de 2018 y las encuestas del cono sur en los meses de marzo y abril de 2019. Cada encuesta tuvo una duración promedio de entre 40 y 60 minutos.