INTRODUCCIÓN
Actualmente estamos en una era de urbanización a gran escala. A nivel mundial, las áreas albergan a más del 50% de la población; en Europa y Norteamérica las ciudades metropolitanas concentran a cerca del 80% de la población, en Asia al 50% y en Latinoamérica a más del 90% (Naciones Unidas, 2014). Este crecimiento ejerce presiones y transformaciones en los paisajes rurales en la forma de: cambios de uso del suelo, cambio en la tenencia de la tierra, cambios en las estructuras de gobernanza y alto consumo de bienes y servicios provistos por los ecosistemas, lo que conduce a un desequilibrio entre la población humana y la naturaleza (DeFries y Pandey 2010; Haase 2014; Unnikrishnan y Nagendra, 2014)
Mérida (Yucatán) no está al margen de estas tendencias. Mérida es una ciudad en constante crecimiento, que concentra el desarrollo económico del Estado (López, 2011) y que a partir de 1970 y hasta la fecha ha incrementado su población en un 360 por ciento (INEGI, 1970, 2015).
El objetivo de este componente es profundizar en definir cómo ha incidido Mérida social, económica y ambientalmente en los municipios del AM.
METODOLOGÍA
Zona de estudio
La zona de estudio se localiza al sureste de México al noroeste del Estado de Yucatán, abarca la denominada Zona Metropolitana de Mérida (ZMM) y tres municipios más hacia los cuales la ciudad está creciendo (SEDUMA 2012, Núñez et al. 2017).
De esta forma, el área de estudio está integrada por Mérida y los ocho municipios de: Chicxulub pueblo, Conkal, Hunucmá, Kanasín, Progreso, Tixpéhual, Ucú y Umán.
Figura 1. Área de estudio
Fuentes de información
El estudio se sustenta en 18 entrevistas semi-estructuradas a autoridades locales en los 8 municipios vecinos a Mérida. Los entrevistados fueron Directores de las áreas de desarrollo social, desarrollo rural, salud y ecología, desarrollo económico, o Comisario ejidal.
Figura 2. Entrevistas por municipio.
Formato de entrevista
Las entrevistas semi-estructuradas contemplaron 4 secciones
Información general
Recursos naturales
Actores
Gobernanza
Selección de variables
De acuerdo con diversos estudios que analizan la incidencia social, económica y ambiental de los procesos de urbanización (Rodríguez-Vignoli, 2008; Pisanty et al., 2009; Varela-Llamas et al., 2017) Se seleccionaron seis variables frecuentemente consideradas en estos estudios (Cuadro 1).
Cuadro 1. Variables seleccionadas
Análisis de la información
Las entrevistas fueron realizadas en el periodo de marzo – mayo de 2018, con la información recolectada se construyó una matriz de respuestas que posteriormente fue comparada con estadísticas estatales para variables cercanas y revisión de información secundaria existente.
RESULTADOS
El cuadro 2 resume los principales hallazgos obtenidos de las preguntas indirectas asociadas a la incidencia de Mérida en aspectos sociales, económicos y ambientales, para los 8 municipios considerados en el estudio. El símbolo “+” denota percepción de impacto negativo por parte de los entrevistados.
Cuadro 2. Principales hallazgos.
Aspectos sociales
Las autoridades locales de 6 municipios perciben alta migración interna, se enfatiza en que la migración está asociada a la búsqueda de opciones laborales, principalmente hacia la zona costera de Quintana Roo (Cancun, Playa del Carmen, Tulúm) y Mérida.
Las autoridades locales resaltan que este fenómeno migratorio los ha convertido en “ciudades dormitorio”, debido a que la población regresa a los municipios a dormir en las noches o únicamente los fines de semana, teniendo un impacto en las dinámicas familiares.
Adicionalmente, 6 de los municipios perciben incremento de consumo de alcohol y drogas y lo asocian a estos procesos de migración.
Aspectos económicos
En 5 municipios las autoridades locales percibieron incremento en la privatización de la tenencia de la tierra. Se resalta que la tierra que antes era de propiedad común se ha repartido y que los ejidatarios han decidido vender.
La variable cambio en las actividades económicas reflejó una elevada coincidencia, en los 8 municipios se percibe que la población está abandonando el campo y está dedicándose a actividades del sector secundario o terciario.
Aspectos ambientales
En esta componente se hace énfasis en el uso directo de los recursos naturales. El signo positivo del cuadro denota mayor incidencia; es decir un número de usos de los recursos naturales inferior a cuatro (extracción de leña, cacería, extracción de plantas medicinales, apicultura, etc.). La evidencia resalta que en tres municipios se percibe que los usos de los recursos naturales han ido en detrimento.
De manera similar, en tres municipios, las autoridades locales perciben que los recursos naturales se han deteriorado o perdido.
En un balance general la incidencia parece estar más relacionada a cambios en actividades económicas (8 municipios), migración (6), consumo de alcohol y drogas (6), cambio en la tenencia de la tierra (5). Adicionalmente, los municipios más afectados son: Kanasín, Chicxulub Pueblo, Ucú, Progreso y Conkal.
CONCLUSIONES
Los resultados de las cuatro variables socio-económicas (migración, consumo de alcohol y drogas, privatización de la tierra y cambio del sector primario al secundario y terciario) resaltan la importancia de que los procesos de planeación de las ciudades y las áreas metropolitanas aborden y desarrollen programas que permitan entender y orientar estas dinámicas.
Así mismo, los hallazgos resaltan una vez más la dificultad de percibir los impactos ambientales del desarrollo urbano cuando las necesidades básicas sociales y económicas no han sido resueltas.